UNIVERSO SOCIO

La novena sinfonía

En épocas decembrinas y vísperas de terminar el año, suele suceder que a nuestros pensamientos lleguen recuerdos y de manera inconsciente hagamos un recuento de todo lo sucedido, de lo que hicimos bien, mal o sobre aquello que queremos mejorar y lograr.

Medio siglo ha pasado desde que el cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven se convirtió en el Himno a la alegría y canto a la esperanza, y 250 años del nacimiento de este compositor. ¿Cómo surgió todo lo anterior? Te invitamos a saber más.


Dentro de la historia de la música occidental, encontramos a múltiples genios cuya incursión en este arte, dejó huellas que a la posteridad serían recordadas y conmemoradas como indispensables en su género y disciplina artística. Tal es el caso de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

Si se hiciera una encuesta para preguntarle a las personas si han escuchado ese nombre, serían muy pocas las que dirían que no. Ya sea por su música o historia, este compositor ha cruzado las fronteras geográficas, culturales y temporales para convertirse en uno de los más famosos.

Sin ahondar en su biografía, es de resaltar que su vida fue todo menos sencilla. Músico prodigio y compulsivo creador, creció y vivió con tormentos personales, temperamento destacable y una condición que más que limitarlo, lo hizo ser tan grande como pudo: quedarse sordo.

Entre los aspectos notables de nuestro autor, es el hecho de haber sido de los últimos compositores pertenecientes a la corriente Neoclásica, la cual había tenido su origen hacia la mitad del siglo XVIII, y llegó a su máximo esplendor gracias al espíritu revolucionario de la Revolución francesa, "igualdad, libertad y fraternidad".

Lo que destacó a Beethoven fue el hecho de poseer características del naciente "Sturm und Drang" (tormenta e ímpetu), corriente que estableció como fuente de inspiración el sentimiento sobre la razón, la cual eventualmente daría paso al Romanticismo. Sin duda, el artífice de una transformación estilística en la historia de la música.

Nuestra obra protagonista: la Novena sinfonía, y en específico el "cuarto movimiento" de esta, fue compuesta por este genio en 1824, cuando ya había perdido la audición por completo. Años antes de componerla, el músico tenía la firme convicción de musicalizar el poema Oda a la alegría de Friedrich Schiller, quien formaba parte del mencionado Sturm und Drang. En él, el escritor proclamaba los valores de la libertad de expresión y los extremos de la emoción por medio de las artes.

Cabe señalar que hasta ese momento, las relaciones entre música y palabra habían alcanzado un punto álgido. Agregar letra a una obra musical no era adornarla sino hacer de la palabra y la melodía una auténtica imagen. Así la ópera, que existía desde el siglo XVI, encontró un nuevo aire.

En el caso de la sinfonía, no existía un vínculo entre ella y la palabra escrita, fue Beethoven quien se arriesgó a incluir la "Oda" a su sinfonía, una decisión que significó la creación de un nuevo género absolutamente comprometido con los valores de su autor; "una proclama de libertad creadora. Nada podía ser más romántico que eso".

El impacto que ha tenido el movimiento desde su origen se debe, en primer lugar, a que fue el primer coral inserto en una sinfonía; Beethoven decidió tomarse la libertad de "hacer hablar" a su última obra sinfónica.

En segundo lugar, a los valores expresados en el poema de Schiller. Beethoven reivindica el poder significante de la palabra musicalizada.

Sin embargo, fue más de un siglo después, en 1969, cuando el argentino Waldo de los Ríos realizó un arreglo al cuarto movimiento de la Novena sinfonía para una versión a la que pondría su voz el cantante Miguel Ríos. Aquella versión contó con una variación de la letra para resaltar "el carácter de hermandad y libertad con la que la composición original había sido siempre identificada".

La respuesta a nivel mundial fue impresionante. Tanto, que se realizó la versión en inglés llamada "A Song of Joy". La melodía original de Beethoven, así como la letra y arreglo de ese entonces, permearon en los corazones de las personas para generar esperanza y hermandad, esa que en momentos nos transmite paz y hace que con cariño y alegría podamos superar cualquier adversidad. Hoy la pieza es el himno internacional de la esperanza.

Queda claro que la música tiene un poder sanador y este movimiento, por muchas razones, ha movido hasta las fibras más escondidas de la humanidad. Hoy más que antes necesitamos sentir alegría, apoyarnos y regalar esperanza, pues es gracias a ella y a la perseverancia, que podemos cumplir nuestros sueños.


¿Cuándo escuchaste esta pieza por primera vez?
¿Qué crees que tenga de especial, que te haga sentir más?
¿Cuál te gusta más, la de Beethoven o la versión más reciente?



Consulta estos títulos en tu Biblioteca Socio.

El afinador de pianos

Concierto barroco

¡Ya disponible en Latinoamérica!

Inicia sesión con tu número de Socio y fecha de nacimiento
(02051980). En México también podrás entrar con tu Firma Azteca.

#UniversoSocio

Te puede interesar

Cuéntanos