
Conocido en México como “el Guasón”, es el principal archienemigo de Batman y uno de los villanos más populares actualmente. Su origen es algo confuso y depende del enfoque, ya sea a través del cómic original o de las diferentes versiones cinematográficas, construidas a partir de distintos personajes y la perspectiva de los directores.
Aún así, todos concuerdan con que su inicio es perturbador, rodeado de misterios y locura. Analicemos un poco el perfil de los principales y más populares “jokers” del cine.
Cuenta la leyenda que Joker fue creado en abril de 1940 con la intención de durar no más de dos capítulos, como un delincuente de poca importancia que moriría apuñalado por su enemigo Batman. Es decir, un personaje de relleno. Sin embargo, nadie se imaginaría que su imagen se convertiría en un ícono. Fue Whitney Ellsworth quién le dio otra oportunidad para comprobar si funcionaba en los primeros doce números de Batman. Una de las mejores decisiones artísticas y económicas en la historia del cómic y el cine.
Así, encontramos en 1989 al Joker de Jack Nicholson en el hito de Tim Burton, Batman. Un personaje que podemos describir como mafioso del caos, quien desató gran terror en Ciudad Gótica. Su historia comienza con Jack Napier, un gángster de la época que trabajaba para Carl Gleeson.
Este último, decide emboscarlo en una planta química, desatando un enfrentamiento que terminaría con la caída de Jack en un estanque con residuos tóxicos, dejando a nuestro antagonista con la cara de payaso, sed de venganza y totalmente perturbado.
Nicholson catapultó a un Joker que podemos analizar como un hombre mentalmente desequilibrado y manipulador, quien vive para cumplir con dos objetivos: matar a Batman y envenenar a los habitantes de la ciudad con su gas de risa.
Fue tan llamativo que incluso Batman llegó a verse opacado por él. Muchos críticos de la época quedaron consternados por el personaje, y en consecuencia, acusaron a Tim Burton de enaltecer y darle protagonismo a un villano. ¿Crees que es cierto? Aún así, queda claro que fue el inicio del culto al Joker.
Heath Ledger (Dark Knight, Christopher Nolan, 2008)
Han transcurrido más de 12 años desde que se estrenó Batman: el caballero de la noche, cinta de referencia para el director de cine Christopher Nolan. Pronto, recobraría los elogios por su tono narrativo y recaudación.
Sin embargo, lo anterior va más allá de lo que se podía y no hacer con el cine de superhéroes. La cinta, golpeó literalmente los cimientos de la cultura y trajo consigo a un Joker oscuro y renovado, interpretado por Heath Ledger. Una versión que se alejó en gran medida de la historia original.
El nuevo payaso del crimen nos dejó ver un cambio de motivaciones respecto a sus antecesores. De entrada, este guasón tiene una obsesión con la teoría de que el hombre es absolutamente racional pero toma decisiones irracionales.
Cada uno de sus movimientos esconde una apariencia de locura. Sin embargo, bajo ese disfraz se esconde su lucha por demostrar que las reglas del mundo capitalista actual son tan arbitrarias, y que como cualquier norma, son absolutamente frágiles, tanto así que un simple golpe demuestra su ineficiencia.
Es decir, Batman cree que todos los hombres son buenos, Joker lo contrario. Entonces, la lucha entre estos antagonistas reside en demostrar quién está en lo correcto. Particularmente, encontramos a dos personajes que no son tan diferentes y que en realidad se complementan, sin uno, no existiría el otro.
¿Por qué? Batman también se derrumba bajo el peso de la locura, irracionalidad y venganza. Al final, el payaso demuestra que aún el hombre más valiente, perfecto y marcado por las reglas de la sociedad puede caer en la locura.
Aquí nos preguntamos, ¿qué es la locura?, ¿está mal?, ¿el sistema no funciona? Preguntas que son difíciles de contestar y analizar. No obstante, el personaje y la actuación de Heath Ledger nos dejaron ver otra la otra parte de un villano que pasó a la historia, al grado que el héroe no acaba siendo Batman sino el demente payaso que pone en jaque a la sociedad, y al sistema en que vive.
Joaquin Phoenix (Joker, Todd Philips, 2019)
Desde su estreno, la película Joker, bajo la dirección de Todd Philips e interpretada por Joaquin Phoenix ha acaparado la atención de millones de personas en todo el mundo.
Una cinta que hace reflexionar sobre lo acontecido en cada escena, invitando a conocer al personaje principal, sus impulsos, problemas y creencias para dar nacimiento a una nueva vertiente de este villano.
Un "spotlight" de las salas de cine que impactó de forma abrumadora a la sociedad. Por ello, no es raro que haya ganado Mejor Película en el Festival de Venecia. De hecho, tanto el director como el actor recibieron una ovación de ocho minutos. Pero no todo es color de rosa, muchos críticos reaccionaron negativamente, al considerar que se fomentaba la violencia.
Aún así, el filme ha generado diversas nominaciones, entre ellas, las 11 a los Premios Oscar 2020.
Encontramos un historia ambientada en los años ochenta sobre la vida de Arthur Fleck, un semi-comediante con una enfermedad mental que trata de lidiar con una serie de dificultades psicológicas relacionadas con su entorno, como la desigualdad social, económica, problemas intrafamiliares, la desintegración social, y la pérdida de la solidaridad humana.
Temas no muy alejadas de lo que se vive actualmente en muchas partes del mundo. Víctima de su entorno cruel, enfermo y violento. Joker, nos muestra a un villano muy humano y a su vez vulnerable de quien resulta imposible no tener empatía ni sentir compasión.
Su perfil psicólogo es complejo, dado que comparte aspecto de ficción y realismo como su enfermedad, caracterizada por su risa incontrolable, escandalosa y poco oportuna. Un trastorno llamado Incontinencia afectiva o Afectación pseudobulbar, causada por algún tipo de lesión cerebral, resultado de un accidente o enfermedad neurodegenerativa.
Joker se convirtió en un personaje de encanto por dos aspectos: el público sintió empatía por la persona, no el villano, debido a la magnífica interpretación de Joaquin Phoenix, quien construyó el papel a partir de vivencias trágicas del propio personaje. Y en segundo lugar, por el origen de las motivaciones del payaso: ideológicas y filosóficas.
Joker es un personaje de ficción que ha tenido distintos enfoques y evoluciones. Aquel cuya última aparición invita a reflexionar acerca de la importancia de la convivencia, la ayuda a las demás personas, a reconstruir el tejido social, luchar por las injusticias y ser más humanos.
Consulta este libro en tu Biblioteca Socio:

Tardes de cine
Ernesto Garratt
¡Ya disponible en Latinoamérica!
Inicia sesión con tu número de Socio y fecha de nacimiento
(02051980). En México también podrás entrar con tu Firma Azteca.
#UniversoSocio
Te puede interesar